Una acertada iniciativa, que busca articular de manera más eficiente la atención que se brinda a los niños y niñas de la comuna en las áreas de educación y salud, ha desarrollado durante el presente año la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, que preside el alcalde Roberto Jacob Jure.
Se trata de la creación de la Mesa de Trabajo Para la Infancia, la que está conformada por coordinadores y profesionales de los Departamentos de Salud y Educación, además de representantes del Programa Chile Crece Contigo, OPD, JUNJI, ASPAUT, ASFANDEA, EDUDOWN, TELETON, Programa PIE, Jardines VTF, educadoras de párvulos APS y la Unidad de Buen Trato.
Su objetivo, según explica el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez, “es ofrecer a la población infantil y sus familias un sistema de atención más resolutivo y eficiente, con el aporte y participación activa de las instituciones que dan atención a los niños y niñas beneficiarios de nuestra red en la comuna”.
En tal sentido, la Mesa de Trabajo Para la Infancia ya ha tenido logros importantes que destacar. Entre ellos: apoyar el proceso de vacunación a los niños y niñas, difundir los protocolos de atención y derivación de casos de maltrato o abuso y promover cambios significativos en las pautas de alimentación de los niños que asisten a jardines infantiles y colegios.
Sobre este último aspecto, la agrupación cuenta con la valiosa asesoría de la nutricionista del Cesfam Emilio Schaffhauser, Ana Cardoner, quien, a solicitud de las coordinadoras de Salud y Educación, Nitza Vergara y Sandra Castro, respectivamente, expuso a los integrantes de la Mesa acerca de las problemáticas alimentarias que pueden presentar algunos alumnos con necesidades especiales.
Explicó, por ejemplo, que puede haber niños con problemas biológicos, tales como intolerancia a la proteína de la leche de vaca, o con alergias alimentarias que afecten su conducta.
El diagnóstico de estos casos, lamentó, “no es todo lo precoz que debería ser, porque es algo que está en estudio; hay poca evidencia científica al respecto, porque son estudios complejos. Es algo a nivel mundial, no sólo de Chile”, advirtió.
De ahí la importancia, enfatizó, de seguir reforzando, entre otras cosas, el fomento de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida del bebé.
“Eso protege y permite un buen desarrollo de los niños”, destacó la profesional, al tiempo que recalcó la necesidad de seguir trabajando en la promoción de estilos de vida saludables en la población.
El 2016 traerá nuevos desafíos a la Mesa de Trabajo Para la Infancia, entre los que destacan motivar la incorporación de estrategias de promoción de la salud en el hogar y ambiente escolar y la optimización del uso de la red asistencial.
Se trata de la creación de la Mesa de Trabajo Para la Infancia, la que está conformada por coordinadores y profesionales de los Departamentos de Salud y Educación, además de representantes del Programa Chile Crece Contigo, OPD, JUNJI, ASPAUT, ASFANDEA, EDUDOWN, TELETON, Programa PIE, Jardines VTF, educadoras de párvulos APS y la Unidad de Buen Trato.
Su objetivo, según explica el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez, “es ofrecer a la población infantil y sus familias un sistema de atención más resolutivo y eficiente, con el aporte y participación activa de las instituciones que dan atención a los niños y niñas beneficiarios de nuestra red en la comuna”.
En tal sentido, la Mesa de Trabajo Para la Infancia ya ha tenido logros importantes que destacar. Entre ellos: apoyar el proceso de vacunación a los niños y niñas, difundir los protocolos de atención y derivación de casos de maltrato o abuso y promover cambios significativos en las pautas de alimentación de los niños que asisten a jardines infantiles y colegios.
Sobre este último aspecto, la agrupación cuenta con la valiosa asesoría de la nutricionista del Cesfam Emilio Schaffhauser, Ana Cardoner, quien, a solicitud de las coordinadoras de Salud y Educación, Nitza Vergara y Sandra Castro, respectivamente, expuso a los integrantes de la Mesa acerca de las problemáticas alimentarias que pueden presentar algunos alumnos con necesidades especiales.
Explicó, por ejemplo, que puede haber niños con problemas biológicos, tales como intolerancia a la proteína de la leche de vaca, o con alergias alimentarias que afecten su conducta.
El diagnóstico de estos casos, lamentó, “no es todo lo precoz que debería ser, porque es algo que está en estudio; hay poca evidencia científica al respecto, porque son estudios complejos. Es algo a nivel mundial, no sólo de Chile”, advirtió.
De ahí la importancia, enfatizó, de seguir reforzando, entre otras cosas, el fomento de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida del bebé.
“Eso protege y permite un buen desarrollo de los niños”, destacó la profesional, al tiempo que recalcó la necesidad de seguir trabajando en la promoción de estilos de vida saludables en la población.
El 2016 traerá nuevos desafíos a la Mesa de Trabajo Para la Infancia, entre los que destacan motivar la incorporación de estrategias de promoción de la salud en el hogar y ambiente escolar y la optimización del uso de la red asistencial.
