logo
logo logo logo logo

Fortalecen la función y corresponsabilidad de los apoderados en el sistema de educación pública

La iniciativa surge a partir de la necesidad de capacitar y potenciar el capital social que poseen los Centros de Padres y Apoderados de colegios y liceos a nivel provincial.

📅 29/03/2018 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
El proyecto “Juntos por la Educación” Seminario y Encuentro Provincial de Centros de Padres y Apoderados de Colegios Municipales, financiado por el Gobierno Regional y organizado por la Unidad de Innovación y Gestión de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, se desarrolló en dependencias del Hogar Femenino Estudiantil del Liceo Gabriela Mistral, con la asistencia de cerca de 100 personas, integrantes de Centros de Padres y Apoderados de la Provincia de Elqui.

La jornada contempló exposiciones desde distintas miradas profesionales, abarcando el área jurídica, cultural, histórico- sociológica, de financiamiento y de postulación a proyectos; con el objetivo de entregar un análisis completo sobre la funcionalidad de este tipo de organizaciones.

Al respecto, el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez dio un saludo inicial en representación del alcalde Roberto Jacob Jure y destacó que “es muy importante poder dar un espacio de participación a los apoderados y también, de la apropiación de temáticas propias de su organización, no solo, lo relacionado con la supervigilancia del proceso educativo de sus hijos, que es el principal rol que ellos juegan, sino también, el cómo esta organización es funcional a los objetivos de la escuela y por ende del mejoramiento del sistema educativo en su conjunto”.

Por otra parte, Lucía Bolados Martínez, magíster en educación y encargada de la Unidad de Innovación y Gestión de la misma institución, expresó que “mi exposición alude a los centros de padres como agentes culturales, abarcando la corresponsabilidad que estos tienen en el proceso educativo de nuestros alumnos y alumnas, relacionado también, con una participación colaborativa y de gestión al interior de los establecimientos”.

Francisco Ugalde Ugalde, encargado de proyectos de la Unidad de Innovación y Gestión, declaró que “dentro de lo expuesto, se abordó sobre que es un proyecto social y este mismo, como fuente de financiamiento. Generalmente, los centros de padres u organizaciones comunitarias buscan siempre generar una serie de iniciativas, lo importante, es que conozcan básicamente cómo parte la idea de hacer un proyecto, cómo acceder a fuentes de financiamiento y de motivarlos a que puedan postular a proyectos, como una vía de resolución de problemas, con los que se enfrentan día a día dentro de sus organizaciones”.

Sebastián Toledo Sarmiento, antropólogo y profesional de apoyo de la unidad, quien expuso sobre los fondos concursables, comentó que “me basé, fundamentalmente, en los fondos del Gobierno Regional que están abiertos, donde entregué ejemplos respecto a las bases de años anteriores, la idea es que tengan claro, el tipo de documentación que se les va a solicitar, para que, previamente su postulación puedan hacerlo sin ningún problema”.

Samuel Hernández, sociólogo del Programa de Integración Escolar (PIE) de la Corporación Municipal dijo que “la entrega de los antecedentes socio- históricos y la contextualización sociológica del porqué de la creación de los centros de padres y las implicancias que tiene, están en la cultura y el contexto local; lo que significa que, como los centros de padres son una figura de acción, en la cual la sociedad se puede apoyar a través de procesos de políticas locales”.

Pablo Fuentes Astudillo, trabajador social de la División de Organizaciones Sociales (DOS) de la Secretaría Ministerial de Gobierno, explicó que “fundamentalmente la charla trataba sobre la ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública; solicitándonos y explicando en qué podía esta ley tener relación con los centros de padres y apoderados, para lo cual, se dio una explicación inicial respecto a la formación de los tipos de centros de padres, entregando un espacio de participación y de consultas que se relacionaban con el funcionamiento y administración de estos mismos y cuáles son sus labores dentro de los establecimientos educacionales”.

María Magdalena Velázquez Velásquez, quien ocupa hace 6 años, el cargo de presidenta del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Carlos Condell de la Haza del sector Las Compañías, señaló que “esta instancia era muy necesaria, porque se desconocen decretos o si se rige por una ley la constitución de este tipo de organizaciones. De igual forma, nos enseñaron y orientaron respecto a nuestro funcionamiento como organismo autónomo, ya que podemos tomar resoluciones y crear propuestas dentro de nuestro colegio”.

Yoidy Astorga Ramos, presidenta del Centro de Padres y Apoderados del Liceo Mistraliano de Paihuano, indicó que “fue una jornada interesante, porque hay temáticas que se desconocen y hoy, nos vinimos a informar de forma clara, recibimos las respuestas que requeríamos y que gentilmente, los expositores nos otorgaron”.

La jornada finalizó con un coaching a cargo del actor local Patricio Ramírez y posterior certificación de sus participantes. Cabe destacar que, esta iniciativa corresponde a una de las tantas instancias de participación y trabajo de corresponsabilidad con los distintos agentes que funcionan en el sistema de educación pública.




















Galería