Una provechosa jornada de trabajo en pos de mejorar la calidad del servicio que se brinda en el sistema de atención primaria de salud en los sectores La Antena y La Florida de La Serena, protagonizaron alrededor de 50 pacientes, dirigentes sociales y expertos presentes en el Diálogo Participativo, organizado por el Centro de Salud Familiar Pedro Aguirre Cerda.
La actividad, que de acuerdo al modelo de atención de salud familiar comunitario se debe realizar cada 2 años en cada Cesfam, se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo Comunitario de La Antena, y tuvo como eje central conocer las principales inquietudes, problemáticas y necesidades de la comunidad y, a partir de aquello, buscar e implementar medidas que impacten positivamente en la calidad del servicio que se entrega a la población.
La directora del Cesfam, Dra. Jéssica Gallardo Godoy, destacó el carácter participativo de esta instancia, la cual busca empoderar a la comunidad, representada por el Comité de Participación Ciudadana, en la búsqueda de soluciones a las problemáticas más sensibles y recurrentes dentro del sistema de salud primaria.
“Ha habido una gran participación. Además, el trabajo de nuestros funcionarios ha permitido hacer de esto un encuentro muy dinámico. Así que estamos muy contentos y esperamos que esta participación se mantenga en las diversas reuniones del Comité de Participación Ciudadana”, destacó la profesional.
Factor fundamental en este trabajo ha sido la colaboración de la asistente social y estudiante de Magister en Salud Pública, Sandra Tapia Cortés, quien compartió una valiosa herramienta para aportar al éxito de este Diagnóstico Participativo.
Consiste, explicó, “en implementar una metodología de trabajo para hacer un levantamiento de las necesidades que la comunidad tiene en materia de salud. La relevancia de esto radica en que ya no se realiza desde una mirada tradicional, donde el médico define cuál es la necesidad del paciente, sino que desde la necesidad de los pacientes, es decir, la comunidad expresa qué es lo que necesita en el ámbito de la salud. Es aquí cuando los equipos de salud conocen estas necesidades y, en conjunto con la comunidad, ven cómo resuelven el problema”.
Enfatizó que el eje rector de esta metodología es la participación, “donde la comunidad, al sentirse parte del levantamiento de estas necesidades, se siente responsable y ya no parte demandante, sino que asumiendo un rol colaborador”.
La instancia fue ampliamente valorada por la comunidad participante, por cuanto ve en ella una importante oportunidad para alcanzar solución a sus principales necesidades en salud.
Así lo reconoce Luis Guerra Zambelich, presidente del Consejo Consultivo del Cesfam Pedro Aguirre Cerda, al manifestar que “uno de los requerimientos que perfectamente puede encontrar solución es la falta de información acerca de las prestaciones que ofrece el centro de salud. También acerca del autocuidado se requiere mucha información. Lo positivo de este diagnóstico es que sus resultados formarán parte de los planes de trabajo del Cesfam. Es ubicar al usuario en el centro de atención y captar verdaderamente cuáles son sus necesidades”.
Similar apreciación entregó, Mario Trigo Rocha, integrante de la agrupación de adultos mayores Vivir con Alegría y del grupo de Biodanza del Cesfam. Se declaró conforme, ya que “estamos llegando a un acuerdo en relación a los puntos que afectan a quienes habitamos el sector”.
Mencionó que algunas de las problemáticas más recurrentes son la insuficiente infraestructura del Cesfam, los horarios para la entrega de horas de atención para pacientes crónicos y la necesidad de más profesionales médicos.
Al respecto, Trigo Rocha relevó que “es muy importante que se tome en cuenta la opinión de los adultos mayores y de todas las agrupaciones que forman parte del Cesfam, porque así podemos solucionar los problemas que se están planteando”.
La actividad, que de acuerdo al modelo de atención de salud familiar comunitario se debe realizar cada 2 años en cada Cesfam, se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo Comunitario de La Antena, y tuvo como eje central conocer las principales inquietudes, problemáticas y necesidades de la comunidad y, a partir de aquello, buscar e implementar medidas que impacten positivamente en la calidad del servicio que se entrega a la población.
La directora del Cesfam, Dra. Jéssica Gallardo Godoy, destacó el carácter participativo de esta instancia, la cual busca empoderar a la comunidad, representada por el Comité de Participación Ciudadana, en la búsqueda de soluciones a las problemáticas más sensibles y recurrentes dentro del sistema de salud primaria.
“Ha habido una gran participación. Además, el trabajo de nuestros funcionarios ha permitido hacer de esto un encuentro muy dinámico. Así que estamos muy contentos y esperamos que esta participación se mantenga en las diversas reuniones del Comité de Participación Ciudadana”, destacó la profesional.
Factor fundamental en este trabajo ha sido la colaboración de la asistente social y estudiante de Magister en Salud Pública, Sandra Tapia Cortés, quien compartió una valiosa herramienta para aportar al éxito de este Diagnóstico Participativo.
Consiste, explicó, “en implementar una metodología de trabajo para hacer un levantamiento de las necesidades que la comunidad tiene en materia de salud. La relevancia de esto radica en que ya no se realiza desde una mirada tradicional, donde el médico define cuál es la necesidad del paciente, sino que desde la necesidad de los pacientes, es decir, la comunidad expresa qué es lo que necesita en el ámbito de la salud. Es aquí cuando los equipos de salud conocen estas necesidades y, en conjunto con la comunidad, ven cómo resuelven el problema”.
Enfatizó que el eje rector de esta metodología es la participación, “donde la comunidad, al sentirse parte del levantamiento de estas necesidades, se siente responsable y ya no parte demandante, sino que asumiendo un rol colaborador”.
La instancia fue ampliamente valorada por la comunidad participante, por cuanto ve en ella una importante oportunidad para alcanzar solución a sus principales necesidades en salud.
Así lo reconoce Luis Guerra Zambelich, presidente del Consejo Consultivo del Cesfam Pedro Aguirre Cerda, al manifestar que “uno de los requerimientos que perfectamente puede encontrar solución es la falta de información acerca de las prestaciones que ofrece el centro de salud. También acerca del autocuidado se requiere mucha información. Lo positivo de este diagnóstico es que sus resultados formarán parte de los planes de trabajo del Cesfam. Es ubicar al usuario en el centro de atención y captar verdaderamente cuáles son sus necesidades”.
Similar apreciación entregó, Mario Trigo Rocha, integrante de la agrupación de adultos mayores Vivir con Alegría y del grupo de Biodanza del Cesfam. Se declaró conforme, ya que “estamos llegando a un acuerdo en relación a los puntos que afectan a quienes habitamos el sector”.
Mencionó que algunas de las problemáticas más recurrentes son la insuficiente infraestructura del Cesfam, los horarios para la entrega de horas de atención para pacientes crónicos y la necesidad de más profesionales médicos.
Al respecto, Trigo Rocha relevó que “es muy importante que se tome en cuenta la opinión de los adultos mayores y de todas las agrupaciones que forman parte del Cesfam, porque así podemos solucionar los problemas que se están planteando”.
