En el marco de la pandemia, los equipos de los distintos programas del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, que dirige la Dra. Lorena Casarín Muñoz, se han reestructurado, con el objetivo de brindar una atención y servicio oportunos y generar mayor cercanía hacia la comunidad, a pesar de las restricciones y el distanciamiento social que exige este periodo de cuarentena.
Con ese propósito es que el programa de Acompañamiento Psicosocial del Centro de Salud Familiar Las Compañías, liderado por el trabajador social Aldo Gálvez y la trabajadora comunitaria Juana Vallejos, han instaurado, desde el año pasado, una escuela de idioma español para usuarias y usuarios de origen haitiano.
“Este es un método que facilita la comunicación con la población usuaria migrante, en este caso, familias haitianas del sector, en el cual, los mismos usuarios que realizaron la escuela de español el año pasado, sirven de facilitadores del idioma a la población migrante, que se encuentran con mayor riesgo y dificultad para comunicarse, de esta manera, se busca entregar acceso a la salud primaria en este periodo de emergencia por coronavirus”, explicó Aldo Gálvez, trabajador social del Programa de Acompañamiento Psicosocial del Cesfam Las Compañías.
Actualmente, 360 familias en riesgo pertenecen al Programa de Acompañamiento Psicosocial de los seis Centros de Salud Familiar de La Serena, 60 familias reciben apoyo y contención por establecimiento. El foco de esta atención, se concentra en generar un rescate y acompañamiento a familias que tienen en su núcleo a un integrante con riesgo psicosocial o la familia completa se encuentra en esa situación, generalmente perteneciente a población migrante, usuarios/as de la Red Sename, niños, niñas o adolescentes, o personas con problemáticas de droga, abuso sexual, violencia intrafamiliar y otros contextos de riesgo.
“El programa genera un acompañamiento a estas familias, en términos de poder acortar la brecha existente entre la oferta pública y las necesidades que presentan. Por ejemplo, niños que no estén asistiendo a clases, padres cesantes, o uno de los integrantes de la familia está con problemas de drogas y no está accediendo a algún tratamiento, vivienda etc. Por tanto, el equipo que está compuesto por un trabajador social y un agente comunitario en cada uno de los centros de salud, trabaja desde esta perspectiva más psicosocial, abordando las problemáticas y acompañando a las personas y familias en su proceso de lograr un mejor bienestar”, declaró Andrea De Terán, coordinadora Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla.
En el contexto de la emergencia sanitaria
Desde el año pasado, el programa de Acompañamiento Psicosocial del Cesfam Las Compañías creó una escuela de idioma español dirigida a personas haitianas, con la finalidad de que este grupo de la población migrante, pudiese interactuar y acceder a la cartera de prestaciones que ofrece el centro de salud. Las mismas personas que egresaron de la escuela, crearon un grupo de whatsapp en el marco de la contingencia por Covid-19, y se convirtieron en facilitadores del idioma, para traducirles la atención o cualquier tipo de ayuda a sus compatriotas que, aún no manejen bien el español.
Gálvez, sostiene que esta iniciativa que se proyectó solo para las familias inscritas en el programa de Acompañamiento del Cesfam, se diversificó hacia toda la población usuaria del establecimiento de salud. “Dado este apoyo del idioma, los mismos haitianos, se han visto favorecidos y han participado en los grupos de autoayuda con una periodicidad semanal, donde ellos se pueden expresar y comunicar con el resto de la población usuaria. Se les entrega contención, es una forma de promover la inclusión, y al mismo tiempo aprender de la cultura y lengua haitiana, denominada kreyól ayisyen o también el francés”.
Por su parte, De Terán explica que “en el contexto Covid, las principales acciones, han sido poder generar un acompañamiento telefónico con las familias, identificando sus necesidades; convirtiendo a modalidad remota las prestaciones de salud que ofrecemos en un contexto de normalidad. Por ejemplo, en el caso de usuarios/as con situación grave, se les realiza una visita domiciliaria, para chequear cierta condición. Asimismo, se trabaja vía telefónica, y en este marco de contingencia, es que surge esta escuela del Programa de Acompañamiento con la comunidad haitiana en el sector de Las Compañías.
Con ese propósito es que el programa de Acompañamiento Psicosocial del Centro de Salud Familiar Las Compañías, liderado por el trabajador social Aldo Gálvez y la trabajadora comunitaria Juana Vallejos, han instaurado, desde el año pasado, una escuela de idioma español para usuarias y usuarios de origen haitiano.
“Este es un método que facilita la comunicación con la población usuaria migrante, en este caso, familias haitianas del sector, en el cual, los mismos usuarios que realizaron la escuela de español el año pasado, sirven de facilitadores del idioma a la población migrante, que se encuentran con mayor riesgo y dificultad para comunicarse, de esta manera, se busca entregar acceso a la salud primaria en este periodo de emergencia por coronavirus”, explicó Aldo Gálvez, trabajador social del Programa de Acompañamiento Psicosocial del Cesfam Las Compañías.
Actualmente, 360 familias en riesgo pertenecen al Programa de Acompañamiento Psicosocial de los seis Centros de Salud Familiar de La Serena, 60 familias reciben apoyo y contención por establecimiento. El foco de esta atención, se concentra en generar un rescate y acompañamiento a familias que tienen en su núcleo a un integrante con riesgo psicosocial o la familia completa se encuentra en esa situación, generalmente perteneciente a población migrante, usuarios/as de la Red Sename, niños, niñas o adolescentes, o personas con problemáticas de droga, abuso sexual, violencia intrafamiliar y otros contextos de riesgo.
“El programa genera un acompañamiento a estas familias, en términos de poder acortar la brecha existente entre la oferta pública y las necesidades que presentan. Por ejemplo, niños que no estén asistiendo a clases, padres cesantes, o uno de los integrantes de la familia está con problemas de drogas y no está accediendo a algún tratamiento, vivienda etc. Por tanto, el equipo que está compuesto por un trabajador social y un agente comunitario en cada uno de los centros de salud, trabaja desde esta perspectiva más psicosocial, abordando las problemáticas y acompañando a las personas y familias en su proceso de lograr un mejor bienestar”, declaró Andrea De Terán, coordinadora Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla.
En el contexto de la emergencia sanitaria
Desde el año pasado, el programa de Acompañamiento Psicosocial del Cesfam Las Compañías creó una escuela de idioma español dirigida a personas haitianas, con la finalidad de que este grupo de la población migrante, pudiese interactuar y acceder a la cartera de prestaciones que ofrece el centro de salud. Las mismas personas que egresaron de la escuela, crearon un grupo de whatsapp en el marco de la contingencia por Covid-19, y se convirtieron en facilitadores del idioma, para traducirles la atención o cualquier tipo de ayuda a sus compatriotas que, aún no manejen bien el español.
Gálvez, sostiene que esta iniciativa que se proyectó solo para las familias inscritas en el programa de Acompañamiento del Cesfam, se diversificó hacia toda la población usuaria del establecimiento de salud. “Dado este apoyo del idioma, los mismos haitianos, se han visto favorecidos y han participado en los grupos de autoayuda con una periodicidad semanal, donde ellos se pueden expresar y comunicar con el resto de la población usuaria. Se les entrega contención, es una forma de promover la inclusión, y al mismo tiempo aprender de la cultura y lengua haitiana, denominada kreyól ayisyen o también el francés”.
Por su parte, De Terán explica que “en el contexto Covid, las principales acciones, han sido poder generar un acompañamiento telefónico con las familias, identificando sus necesidades; convirtiendo a modalidad remota las prestaciones de salud que ofrecemos en un contexto de normalidad. Por ejemplo, en el caso de usuarios/as con situación grave, se les realiza una visita domiciliaria, para chequear cierta condición. Asimismo, se trabaja vía telefónica, y en este marco de contingencia, es que surge esta escuela del Programa de Acompañamiento con la comunidad haitiana en el sector de Las Compañías.
