En el marco del Seminario de "Bienestar del escolar y del profesor: Una sincronía favorecedora de los aprendizajes", la escritora, docente y experta en neurociencias, Dra. Amanda Céspedes, entregó las bases neurobiológicas que permitan al profesor y a los profesionales de apoyo, actuar preventivamente y de modo sistémico sobre el bienestar psicológico de los estudiantes y, diseñar estrategias terapéuticas integrales efectivas, evitando que las problemáticas emocionales de niños, niñas y adolescentes, provoquen un impacto sobre su desempeño académico y su capacidad de adaptación social.
A cargo de la actividad estuvo el Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, dirigido por la educadora Sandra Castro Carvajal y que ejecutó el Instituto de Capacitación AGL para entregar herramientas no sólo para el aula, sino también para fortalecer el área de convivencia escolar de los establecimientos educacionales.
“Dentro del análisis que se ha hecho en los establecimientos educacionales, un aspecto muy descendido es la convivencia escolar, por tanto, eso produjo que nos pusiéramos como equipo, a pesquisar esta temática y a mejorar en problemáticas emocionales y de adaptación social que se generan en alumnos y profesores, por lo que esperamos este seminario sea de gran significancia y contribuya a fortalecer la convivencia en nuestros colegios y liceos”, explicó Sandra Castro, directora del Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla.
Para Amanda Céspedes, neurosiquiatra infantil es imprescindible incorporar la neurociencia (estudio, observación y análisis del sistema nervioso humano) al proceso de enseñanza en Chile. En este sentido, sostiene que la inteligencia y la capacidad de aprender tienen un motor emocional que es necesario conocer.
“Me dedico a difundir el modelo del cerebro en desarrollo o modelo de neurociencias aplicada a la educación, salud integral del niño y a la protección de sus derechos. El propósito de esta jornada es mostrar que tenemos que romper un paradigma que viene desde hace mucho tiempo instalado, que ha impregnado la educación, y empezar un ciclo nuevo en el cual, la educación pueda cambiar y persiga otros objetivos, y esto lo podemos hacer a través de estos seminarios, en los que abordamos el aspecto emocional del estudiante y del docente”.
María Beatriz Burrows Torrealba, directora del Colegio Algarrobito señaló que “ha sido un beneficio enorme asistir a este seminario, daré a conocer la información lo mejor posible a mi comunidad educativa, uno se da cuenta que los niños, muchas veces, llegan cargados de energías negativas desde el hogar, por tanto, todos tenemos que aprender a recibirlos en el aula, hacer el aprendizaje más agradable y preocuparnos del bienestar emocional de nuestros estudiantes”.
Karina Kam Aracena, psicóloga del equipo del Programa de Integración y Escolar y del área de Convivencia del Colegio Las Rojas indicó que “este seminario es altamente significativo porque abre otras opciones desde el enfoque educativo, con respecto a tomar importancia a las emociones, esto repercute en educadores más capacitados, porque bajo este paradigma de estar mejor, en equilibrio emocional, vas a poder, también, enseñar mejor. En la realidad de nuestra escuela, existe un vínculo muy afectivo entre profesores y alumnos, somos pocos, por tanto somos cercanos, y si existe una situación difícil, el equipo de convivencia escolar funciona bien”.
Verónica Lazo Campusano, encargada de Convivencia del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez señaló que “existe un lema que dice “Educar es Amar”, por ende, una persona que tiene vocación, va a educar con amor, pero lamentablemente, tras el transcurso de los años, se olvida, en el sistema educativo. Lo que hoy escuchamos me hace mucho sentido, porque las emociones para todos los seres humanos están a flor de piel, por tanto, en esta sociedad, donde los niños tienen un abandono tan grande, recibimos como educadores esa carga emocional, y suele pasar que en el aula no se considera en la condición que llega ese estudiante y lo único que interesa es que el alumno aprenda para una nota”.
A cargo de la actividad estuvo el Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, dirigido por la educadora Sandra Castro Carvajal y que ejecutó el Instituto de Capacitación AGL para entregar herramientas no sólo para el aula, sino también para fortalecer el área de convivencia escolar de los establecimientos educacionales.
“Dentro del análisis que se ha hecho en los establecimientos educacionales, un aspecto muy descendido es la convivencia escolar, por tanto, eso produjo que nos pusiéramos como equipo, a pesquisar esta temática y a mejorar en problemáticas emocionales y de adaptación social que se generan en alumnos y profesores, por lo que esperamos este seminario sea de gran significancia y contribuya a fortalecer la convivencia en nuestros colegios y liceos”, explicó Sandra Castro, directora del Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla.
Para Amanda Céspedes, neurosiquiatra infantil es imprescindible incorporar la neurociencia (estudio, observación y análisis del sistema nervioso humano) al proceso de enseñanza en Chile. En este sentido, sostiene que la inteligencia y la capacidad de aprender tienen un motor emocional que es necesario conocer.
“Me dedico a difundir el modelo del cerebro en desarrollo o modelo de neurociencias aplicada a la educación, salud integral del niño y a la protección de sus derechos. El propósito de esta jornada es mostrar que tenemos que romper un paradigma que viene desde hace mucho tiempo instalado, que ha impregnado la educación, y empezar un ciclo nuevo en el cual, la educación pueda cambiar y persiga otros objetivos, y esto lo podemos hacer a través de estos seminarios, en los que abordamos el aspecto emocional del estudiante y del docente”.
María Beatriz Burrows Torrealba, directora del Colegio Algarrobito señaló que “ha sido un beneficio enorme asistir a este seminario, daré a conocer la información lo mejor posible a mi comunidad educativa, uno se da cuenta que los niños, muchas veces, llegan cargados de energías negativas desde el hogar, por tanto, todos tenemos que aprender a recibirlos en el aula, hacer el aprendizaje más agradable y preocuparnos del bienestar emocional de nuestros estudiantes”.
Karina Kam Aracena, psicóloga del equipo del Programa de Integración y Escolar y del área de Convivencia del Colegio Las Rojas indicó que “este seminario es altamente significativo porque abre otras opciones desde el enfoque educativo, con respecto a tomar importancia a las emociones, esto repercute en educadores más capacitados, porque bajo este paradigma de estar mejor, en equilibrio emocional, vas a poder, también, enseñar mejor. En la realidad de nuestra escuela, existe un vínculo muy afectivo entre profesores y alumnos, somos pocos, por tanto somos cercanos, y si existe una situación difícil, el equipo de convivencia escolar funciona bien”.
Verónica Lazo Campusano, encargada de Convivencia del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez señaló que “existe un lema que dice “Educar es Amar”, por ende, una persona que tiene vocación, va a educar con amor, pero lamentablemente, tras el transcurso de los años, se olvida, en el sistema educativo. Lo que hoy escuchamos me hace mucho sentido, porque las emociones para todos los seres humanos están a flor de piel, por tanto, en esta sociedad, donde los niños tienen un abandono tan grande, recibimos como educadores esa carga emocional, y suele pasar que en el aula no se considera en la condición que llega ese estudiante y lo único que interesa es que el alumno aprenda para una nota”.
