Según un reciente Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Adolescente realizado por el MINSAL, la caries dental es la patología bucal más prevalente en la población adolescente de 12 años (62,5%). Además, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del mismo ministerio muestra que el 37% de la población mayor de 15 años declara que su salud bucal afecta su calidad de vida siempre o casi siempre.
Si bien el Sistema de Salud Público en Chile prioriza la atención odontológica en embarazadas, niñas y niños de 2, 4 y 6 años, adolescentes de 12 años y adultos de 60 años, el mismo sistema limita el acceso a personas mayores de 12 años y adultos.
Eso hasta ahora, ya que en La Serena está en plena ejecución el Programa de Mejoramiento del Acceso a la Atención Odontológica, iniciativa presidencial, financiada por el MINSAL y el Servicio de Salud Coquimbo y ejecutada por la Corporación Municipal Gabriel González Videla, cuyo propósito es brindar acceso a la atención de patologías bucales a la población que cursa tercero y cuarto año de educación media y a los adultos mayores de 20 años, en horarios y lugares compatibles con actividades educacionales y laborales.
La idea del Programa, según explicó su coordinador comunal y profesional del Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser, Eduardo Rojas Pérez, es dar cobertura prioritaria a los establecimientos con alumnos más vulnerables. No obstante lo anterior, aclaró que todos los colegios de la comuna, tanto particular subvencionados como particular pagados, están considerados.
La atención, detalló Rojas, se realiza en los centros de salud familiar de la comuna, en horario extensivo (5pm a 7pm aproximadamente), también en la Clínica Dental Escolar (3 días a la semana) y en los propios establecimientos educacionales, a través de la Clínica Dental Móvil y la Clínica Dental Móvil Rural.
El profesional recordó que este programa partió en 2016, con 800 cupos disponibles para comuna, pero que este año aumentó a 2.100, con un presupuesto asignado cercano a los 100 millones de pesos.
Los servicios que entrega la iniciativa corresponden a periodoncia básica, operatoria, cirugía, educación preventiva y atención de especialista, en los casos que estas se requieran, a través de las interconsultas generadas en los Cesfam.
La idea, resaltó Rojas, es lograr el alta integral del paciente, es decir, “no sólo brindar atención individual, sino que el alumnos salga sano”, recalcó.
BENEFICIARIOS
El servicio ha sido altamente valorado por sus principales beneficiarios. Fue el caso de Carla Nettle Berríos, alumna de 3º medio del Colegio Seminario Conciliar, quien calificó como “excelente la iniciativa, ya que los dentistas suelen ser muy caros y porque, además, nos complica pedir hora de atención en algún centro de salud, debido a que tenemos clases”.
La joven estudiante, como así también sus compañeros y compañeras del establecimiento, fue atendida por la cirujano dentista y encargada de la Clínica Dental Móvil para 3ºs y 4ºs medios, Vanessa Arriagada, y su asistente Fernanda Martínez.
La profesional recalcó que “el propósito del programa es otorgar una atención integral al alumno, idealmente en una única sesión, de modo que no pierda tantas horas de clases y, a su vez, pueda tener una salud oral óptima, gratuita y de la mayor calidad posible”, expresó Vanessa Arriagada.
Si bien el Sistema de Salud Público en Chile prioriza la atención odontológica en embarazadas, niñas y niños de 2, 4 y 6 años, adolescentes de 12 años y adultos de 60 años, el mismo sistema limita el acceso a personas mayores de 12 años y adultos.
Eso hasta ahora, ya que en La Serena está en plena ejecución el Programa de Mejoramiento del Acceso a la Atención Odontológica, iniciativa presidencial, financiada por el MINSAL y el Servicio de Salud Coquimbo y ejecutada por la Corporación Municipal Gabriel González Videla, cuyo propósito es brindar acceso a la atención de patologías bucales a la población que cursa tercero y cuarto año de educación media y a los adultos mayores de 20 años, en horarios y lugares compatibles con actividades educacionales y laborales.
La idea del Programa, según explicó su coordinador comunal y profesional del Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser, Eduardo Rojas Pérez, es dar cobertura prioritaria a los establecimientos con alumnos más vulnerables. No obstante lo anterior, aclaró que todos los colegios de la comuna, tanto particular subvencionados como particular pagados, están considerados.
La atención, detalló Rojas, se realiza en los centros de salud familiar de la comuna, en horario extensivo (5pm a 7pm aproximadamente), también en la Clínica Dental Escolar (3 días a la semana) y en los propios establecimientos educacionales, a través de la Clínica Dental Móvil y la Clínica Dental Móvil Rural.
El profesional recordó que este programa partió en 2016, con 800 cupos disponibles para comuna, pero que este año aumentó a 2.100, con un presupuesto asignado cercano a los 100 millones de pesos.
Los servicios que entrega la iniciativa corresponden a periodoncia básica, operatoria, cirugía, educación preventiva y atención de especialista, en los casos que estas se requieran, a través de las interconsultas generadas en los Cesfam.
La idea, resaltó Rojas, es lograr el alta integral del paciente, es decir, “no sólo brindar atención individual, sino que el alumnos salga sano”, recalcó.
BENEFICIARIOS
El servicio ha sido altamente valorado por sus principales beneficiarios. Fue el caso de Carla Nettle Berríos, alumna de 3º medio del Colegio Seminario Conciliar, quien calificó como “excelente la iniciativa, ya que los dentistas suelen ser muy caros y porque, además, nos complica pedir hora de atención en algún centro de salud, debido a que tenemos clases”.
La joven estudiante, como así también sus compañeros y compañeras del establecimiento, fue atendida por la cirujano dentista y encargada de la Clínica Dental Móvil para 3ºs y 4ºs medios, Vanessa Arriagada, y su asistente Fernanda Martínez.
La profesional recalcó que “el propósito del programa es otorgar una atención integral al alumno, idealmente en una única sesión, de modo que no pierda tantas horas de clases y, a su vez, pueda tener una salud oral óptima, gratuita y de la mayor calidad posible”, expresó Vanessa Arriagada.
